Archivo de la etiqueta: glifosfato

29 de septiembre, Día Nacional del Maíz

Por: J. Luis Seefoó Luján*

Maíz trans

En varios sentidos, el maíz es trans formable y transformador: primero, por sus cualidades biológicas,  una planta de maíz se fecunda a sí misma y al igual que lo hace con sus maíces vecinos; a la vez, desde otras plantas, se “transporta” el polen y es fecundado. Desde la espiga (masculina) “vuela” o es llevado por la abejas y otros insectos a otras plantas de maíz y, del mismo ejemplar, cae el polen al punto donde “nace la muñeca”. Dicho de un modo más escolar: “La inflorescencia femenina o mazorca crece a partir de las yemas apicales en las axilas de las hojas y la inflorescencia masculina o panoja se desarrolla en el punto de crecimiento apical en el extremo superior de la planta” (SIAP.Gob, acceso 14-09-23).

Expresado de modo bonito y misterioso: “Las espigas están formadas por dos glumelas, estambre y un pistón rudimentario. Cada una de estas espigas tiene dos flores facultadas para la reproducción, las cuales poseen tres productoras de polen cada una. Cuando se libera el polen se realiza la polinización, tras lo cual comienzan a aparecer los estigmas o cabellos de la mazorca. Las flores masculinas que están en la espiga al fecundar a las inflorescencias femeninas forman la mazorca, fruto que nace de los nudos medios de la planta (México Desconocido, acceso 14-09-23).

De un modo impropio e irrespetuoso diría que el maíz “es como Gabino Barrera”: se insemina a sí mismo, insemina a otros y éstos a él; o sea: le da gusto a cualquiera.…

Este grano es (trans) formador de nuestra cultura; en la cocina se mira en infinidad de formas: elote, tortilla, taco (suave y duro), tostada, totopo, tlayuda, sope, enchilada, gorditas, pozole, elopozole, tamal, uchepo, atole, tejuino, pinole, etc. Ocupa un lugar central en la alimentación de los mexicanos.

La planta completa, tallo (caña), hojas y mazorca, molidos o enteros, constituyen la alimentación por excelencia de vacas, marranos y caballos.

Es transformado en la industria: alimenticia (harina tortillas y  atoles), endulzantes (alta fructuosa), aceite para cocinar; margarinas y mayonesas; etc. un insumo básico en la elaboración de (bio) combustibles y cosméticos.

Además, México goza del privilegio de ser uno de los centros de origen de este singular grano.

29 de septiembre día de San Miguel y  del Maíz

Dada su elevada densidad  socio-cultural y económica, desde 2019, el Senado de la República aprobó por 112 votos  que el 29 de septiembre  fuese declarado como el Día Nacional del Maíz (Senado, 24 septiembre de 2019).

Así, por todo lo que esta planta representa, empezando por ser el pilar de la alimentación mexicana y una manifestación cultural de origen ancestral,  llevaremos a cabo una sesión académica conmemorativa del maíz el 29 de septiembre de 2023 -10 a 15 horas- en el salón “Cayetano Reyes” de El Colegio de Michoacán ubicado en Av. Martínez de Navarrete 505, Fracc. Las Fuentes, Zamora, Michoacán

El programa se compone de una sesión  agro-biológica en la que participarán (de modo virtual) dos expertos en genética: el Dr. Arahón Hernández, del Colegio de Posgraduados COLPOS – Puebla  expone Antecedentes, cualidades y perspectivas del maíz raza Jala; enseguida, el Dr. Bulmaro Coutiño Estrada, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, Chiapas), platicará acerca de sus investigaciones bajo el título Clasificación racial de 700 variedades criollas de maíz colectadas en Chiapas.

Pasado el medio día, en el segundo momento de este homenaje se abordarán aspectos socioculturales del maicito como son las variedades de maíz de Michoacán, los gustos, problemas político-comerciales y la promoción (en esta región y en Chiapas) de los granos nativos.

Desde las doce y minutos hasta las 15 horas tendremos a los siguientes expositores y temas: Francisco Javier Verduzco Miramón (Tec de Zamora), Maíces nativos de dos comunidades indígenas de Michoacán; Lucie Crespo Stupková  y J. Luis Seefoó Luján (Colmich), Coyuntura comercial y política  del maíz; Nicola María Keilbach Baer (Colmich), Contradicciones en la  restricción del maíz transgénico y glifosato; el cierre con los doctores Juan Carlos Caballero Salinas (UAAAN, Chiapas) y Hugo A. Pizaña Vidal (UNACH, San Cristóbal Las Casas), jóvenes valores que narrarán, de manera virtual, su proyecto  Nativo de los Valles Centrales de Chiapas.

Con las espigas a medio desarrollar en los cultivos temporaleros de Tangamandapio en el contexto de lluvia irregular y escasa donde Tláloc inunda unas localidades y deja seco al maíz, en una circunstancia de guerra Rusia-Ucrania (maiceros) y de conflicto en el sur por decisiones argentinas que elevan los costos de peaje en la hidro vía Paraná-Uruguay, los consumidores de maíz, ¡nosotros! debemos preocuparnos y ocuparnos.

La escasa precipitación desde el cielo michoacano, las presiones de Estados Unidos, la dudosa política nacional y los “tambores de guerra aduanera” de Argentina con sus hermanos de Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, son malos augurios para las tortillas y los forrajes de cochinitos, gallinas y vacas.

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.

No es noticia, pero conviene saber … 

J. Luis Seefoó Luján* /Zamora Despierta

El estado de los ecosistemas y su relación con la salud de las personas no es noticia. Un equipo de investigadores de varias universidades, organizaciones ciudadanas y del Consejo Estatal de Ecología del estado de Michoacán, nos advierte de  trastornos a la salud relacionados con desequilibrios medio ambientales; llaman la atención hacia el incremento en los casos de insuficiencia renal crónica, de leucemia en menores de edad, trastornos hepáticos vinculados con la proliferación de algas así como los más comunes problemas gastrointestinales. 

Ocupados y preocupados en evaluar los impactos socio ambientales del uso del Glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, nuestros colegas Emma Lorena Iglesias-Mancera,, Jaime Fernando Navia-Antezana, Luis José Yudico-Anaya, Antonio Rodríguez-Valencia y Omar Roberto Gutiérrez-Zavala, en la voz y entusiasmo de la bióloga Ana Elisa Martínez del Río, expusieron parte de su investigación en el Foro del Agua organizado por el Consejo de la Fresa y El Colegio de Michoacán, en ocasión del Día Mundial del Agua. 

Dicha reunión, la primera que organizamos de modo presencial post pandemia del Covid19, tuvo lugar en la Comunidad Agraria de Zamora el pasado 22 de marzo, con exposiciones de investigadores de la Universidad de la Ciénega, El Colegio de Michoacán, la Universidad Michoacana, Nacional Autónoma de México, productores agrícolas y directivos de la Comisión Nacional del Agua. 

De lo expuesto en el Foro del Agua, trataremos de difundir información relevante para la vida de las personas y para la toma de decisiones por parte de los políticos profesionales que gastan una buena porción de nuestros impuestos. Empezamos esta serie con el marco general que ofrecen Ana Elisa Martínez y colegas en su material bautizado como “Paisajes Lacustres y Salud e Michoacán”. 

Rica producción agrícola y bajo nivel de bienestar 

La actividad económica predominante en la Región Hidrológico-Administrativa VIII Lerma-Santiago-Pacífico es la agricultura, la cual emplea el 82% de los 15,012 hectómetros cúbicos concesionados en su mayoría a 15 Distritos de Riego que, para el ciclo 2012-2013, cosecharon en 386,515 hectáreas una producción del orden de 7’166,858 toneladas de granos, frutas y hortalizas con un valor superior a 14 mil millones de pesos. Sin embargo, esta rica y basta producción contrasta con el pobre desempeño de los indicadores que dan cuenta del grado de conservación de sus recursos naturales y de los niveles de bienestar de sus habitantes (Martínez del Río, ponencia 22-03-2022). 

Avance hacia el colapso  

Indicios del desequilibrio ambiental que aún podrían revertirse en la cuenca y que tienen expresiones en el Duero son: 

a). La cuenca Lerma-Santiago consume más agua de la que logra captar, es deficitaria; 

b). El 95 %  de los cuerpos de agua superficial reciben descargas de aguas residuales  (municipal o industrial) sin tratamiento, de tal manera que la inmensa mayoría (80 %) de ríos, lagos y mantos acuíferos sufren algún grado de contaminación; 

c). La mala calidad del agua (presencia de coliformes) ha incentivado el aprovechamiento de agua subterránea sin ningún plan ni regulación. Agua con coliformes (contaminación con excremento humano) es agua entubada, no potable; 

d). Alrededor del 75 % del suelo agrícola en Michoacán se encuentra fuertemente degradado. 

e).  El clima regional ha cambiado. Jiquilpan, en 15 años ha pasado de templado a mediterráneo. La variación de la temperatura promedio en  Zamora y su región habla la “migración” de fresa hacia tierras más altas y con menor deterioro de insectos; 

f). Las plagas y enfermedades agrícolas han aumentado (Paratrioza, papa y jitomate; Tetranichus conocida como “araña de dos puntos” en  fresa; neopestalotiopsis, berris); mientras la actividad apícola ha disminuido (decrecimiento del 90 %, región Ciénega, 2016), con efectos en los servicios de polinización;  

g). En México se comercializan y utilizan sustancia que por su peligrosidad han sido prohibidas en otros países (Imidacloprid y otros Neonicotinoides) 

h). Los casos de insuficiencia renal crónica ha crecido a razón del 600 % en municipios como Los Reyes, Sahuayo, Venustiano Carranza. Se reportan también alta incidencia de leucemia en menores de edad en la zona de Pátzcuaro y Zirahuén, lo mismo trastornos hepáticos vinculados a la proliferación de las algas del género Microcystis.  

g). No existe en el estado de Michoacán personal ni infraestructura médica especializada (sistema de salud pública) para la atención toxicológica (en Michoacán hay solo 3 toxicólogos -práctica privada). 

Escasas acciones efectivas de mitigación 

A estos problemas, nuestra ponente y colegas, agregan que a estas alteraciones se suman diversas lagunas de información que impiden dimensionar el problema y focalizar acciones de control o mitigación del riesgo.  En el estado de Michoacán no contamos con: 

1). Esquemas regionales de monitoreo permanente de fuentes contaminantes fijas. Tampoco se mide con regularidad los aforos de manantiales, la profundidad de la que se extrae agua de los pozos. 

2). Sistemas integrales de monitoreo de la salud de los ecosistemas; se ignora o se conocen parcialmente el estado de los cuerpos de agua (Presa de Alvarez, Urepetiro); ni de las selvas bajas del Encinal, La Beatilla, etc. 

3).Sistemas de vigilancia epidemiológica para identificar casos de intoxicación crónica. Ni de las intoxicaciones agudas. 

4). Suficientes plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas. Jacona y Tangancicuaro vierten sus aguas servidas directamente al río Duero. 

5). Inventario de las sustancias utilizadas en la agricultura e industria, ni información sobre dónde y qué cantidades se utilizan, así como un padrón actualizado de comercializadoras de agroquímicos y sustancias. De igual modo, no hay coordinación entre empresas introductoras de plaguicidas y sector salud. 

6). Procedimientos estandarizados para verificar que los productos agrícolas comercializados en México no rebasen los límites máximos permitidos de residuos de plaguicidas y otros contaminantes. 

7). Suficientes centros de acopio y disposición de residuos plásticos peligrosos (material en contacto directo con agrotóxicos como envases vacíos y plásticos de acolchado macro túnel).  

8). Censo de pozos, ollas y tomas de agua y  registro (público) de la cantidad real de hectáreas cultivadas y/o cubiertas de concreto con o sin  cambio legal de uso de suelo.  

9 ). Mecanismos eficientes para determinar el daño ambiental causado por particulares (el que contamina paga), así como esquemas para resarcir el daño.  

10). Programas eficientes de estímulos a la producción sustentable y/o conservación de ecosistemas. 

¿Sólo quejas en el Foro del Día Mundial del Agua? 

Pese al dominio del interés económico sobre el interés por la salud pública, la equidad, la paz y la conservación de los ecosistemas, es factible generar información y promover la participación de las comunidades afectadas en la toma de decisiones de política pública. En esta y subsiguientes colaboraciones discutiremos asuntos que agricultores, funcionarios del agua y académicos expusieron al público el 22 en el auditorio de la Comunidad Agraria. 

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.