Archivo de la etiqueta: metales pesados

Acá entre nos… manganeso en el agua de uso domiciliario de Zamora*

Doble disculpa inicial 

Este material sobre metales pesados y metaloides  en el agua de uso humano  en Zamora aparece (rá) en cuatro partes (esta es la tercera). Por lo fragmentado y tedioso, una disculpa. Una más, por preocupar a nuestros lectores por una condición que vivimos a diario y que no causa mayor problema. Dicho de otra manera: cursamos situaciones peores (covid19, homicidios violentos, aumento en los precios). Así que un poco de manganeso en algunos pozos profundos, es nada. 

Sin embargo, hablar de esto tiene la finalidad de llamar la atención de los tomadores de decisiones para que el soñado saneamiento de la cuenca incluya el agua que usamos las personas en la vida diaria; vale aspirar, a que no sólo que el agua de riego esté libre de coliformes (Escherichia coli y otras). 

Sostengo esta necia idea: la rehabilitación, el saneamiento de la cuenca del río Duero-Lerma debe tener, al centro, la calidad de vida de las personas.  Todo  plan, programa, intención, ha de ubicar como prioridad número uno la calidad del agua de uso humano. 

¿Qué es el manganeso y cómo puede afectar la salud? 

Es un metal en transición parecido al hierro. En la naturaleza se encuentra, en forma de óxidos  asociado al hierro. La industria lo  utiliza en  la producción de  baterías desechables estándar y de  acero (inoxidable), entre otras aplicaciones. 

El manganeso es un elemento nutritivo esencial y la ingestión diaria de una cantidad pequeña es importante para mantener buena salud. 

Pero, como ocurre  con todas las sustancias, puede afectar la salud de las personas. Y, ¡claro!  Los efectos de cualquier sustancia peligrosa dependen de la dosis, la duración y el tipo de exposición, la presencia de otras sustancias químicas, así como de las características y los hábitos de la persona. Así lo comenta la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) 

Sin ser absolutamente concluyentes, “Los estudios en niños sugieren que la exposición a niveles extremadamente altos de manganeso puede producir alteraciones en el desarrollo del cerebro, incluso alteraciones del comportamiento y en la capacidad de aprendizaje y la memoria” (ATSDR, acceso 10-12-20121) 

Colegas de la Universidad Tecnológica de Tula advierten que: “A pesar de que son escasos los estudios relacionados con el riesgo asociado a la exposición de estos metales, a través del agua de consumo humano, se han encontrado evidencias de que el manganeso está relacionado con problemas neurológicos, cognitivos y de comportamiento en niños que han estado expuestos a manganeso; y que a elevadas concentraciones se relaciona con incrementos en los niveles de irritabilidad, agresiones, hiperactividad y comportamientos antisociales y efectos neuroconductuales, lo cual ha sido estudiado en niños de 6 a 13 años (Hernández, et al 2017, Revista Reaxion, Universidad Tecnológica de León, acceso 8-12-2021 ). 

La revista cubana digital, Ecured, refiere que “investigadores de la Universidad de Québec, la Universidad de Montreal y la Escuela Politécnica de MontrealCanadá, analizaron los resultados de 362 niños, de 6 a 13 años, que viven en hogares abastecidos por las aguas subterráneas en Québec (…) midieron la concentración de manganeso en el agua de las casas de los participantes, así como los niveles de hierro, cobre, plomo, zinc, arsénico, magnesio, calcio. Posteriormente cada niño fue evaluado con una batería de pruebas para evaluar la capacidad cognitiva, las habilidades motoras y el comportamiento. 

Los resultados demuestran que el promedio de coeficiente intelectual de los niños cuyos niveles de manganeso en el agua eran del 20% o más fue 6 puntos inferior al de los niños cuya agua contenía poco o nada de manganeso. El análisis de la asociación entre el manganeso en el agua potable y el coeficiente intelectual infantil tuvo en cuenta además diversos factores como los ingresos familiares, la inteligencia materna, la educación materna y la presencia de otros metales en el agua (https://www.ecured.cu, acceso 10-12-021). 

Los parámetros de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) nos proporcionan un descanso. Y bien podemos no hacer mucho caso a los estudios canadienses, cubanos y, menos, a los de Tula, estado de Hidalgo. 

Según la EPA, la exposición a concentraciones de manganeso de 1 mg/L en el agua potable por hasta 10 días no causará efectos adversos en un niño. También ha establecido que la exposición de por vida a concentraciones de manganeso de 0.3 mg/L no causará efectos adversos. 

A pesar de todo …  

El viejísimo estudio del CIIDIR-IPN de 1997 encontró manganeso en toma domiciliaria (0.67 mg/l) y en pozo profundo (0.39 mg/l), niveles superiores al límite máximo permitido según la norma. Años después, en 2008, el gobierno municipal de Zamora, Michoacán, encargó otros estudios  para medir la presencia de metales pesados en el agua de la red pública. 

Los estudios fueron realizados por Ecotec, S.A. De C.V, Zapopan – Guadalajara y por el Centro de Estudios Medio Ambientales (CEMA) de Morelia. Del cuadro comparativo de resultados se leen los miligramos por litro de agua encontrados de manganeso en los citados pozos.  

La detección de manganeso en pozos de abasto domiciliario en miligramos por litro (mg/l) que rebasan  015 mg/l fueron los siguientes: Tres Estrellas 0.36 (Ecotec 1) 0.316 (Ecotec 2) y < 0.121 (CEMA); Los Laureles 0.232 (Ecotec 1), 0.211 (Ecotec 2); < 0.121 (CEMA); Salinas de Gortari 0.19 (Ecotec 1), 0.209 (Ecotec 2), 0.151 (CEMA); El Porvenir, 0.454 (Ecotec 1), 0.974 (Ecotec 2), 0.566 (CEMA); Valle Verde, 0.24 (Ecotec 1), 0.301, (Ecotec 2), <0.121 (CEMA); Jacinto López, 0.279 (Ecotec 1), 0.498 (Ecotec 2), 0.402 (CEMA). 

En la Estancia de Amezcua, Arboledas sección II y  La Floresta no se detectó manganeso.

¿Qué hacer? 

Hay pocas alternativas frente a la presencia de manganeso en el agua de la red de abasto domiciliario. Sobre todo si la  fuente, como se infiere, es el tipo de material rocoso del subsuelo. No hay industria metalúrgica ni de baterías en Zamora. 

Puede ser provechoso no preparar la comida con agua de estos pozos para evitar una mayor concentración por ebullición. Supongo (no soy químico ni chef para afirmarlo con fuerza) que al cocinar un rico menudo, pozole o fríjoles, al cabo de 2 o 3 horas, nos quedamos con más manganeso en la olla. 

Por pura curiosidad: durante unos tres días deje agua en vaso de vidrio. Pronto verá un polvo o una masa blanca de algo, quizá sales de calcio, quizá manganeso. 

Acá entre nos, no hay mucho que podamos hacer cada uno, solitos; se requiere una acción colectiva, social amplia y una acción gubernamental coordinada. 

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.

No hay plomo en el agua de pozos:  Martínez Vázquez *

Sólo coliformes … 

Ya ha “corrido mucha tinta” (más bien toner), desde cuando el alcalde de Zamora, Alfonso Martínez Vázquez, enunciara en conferencia de prensa: 1) no hay plomo en el agua entubada, sí coliformes totales; 2) de 45 pozos de abasto, se han practicado estudios en 22 y en 16 de ellos se han obtenido resultados; 3) los pozos donde se ha explorado se encuentran en: La Estancia de Amezcua, Ario de Rayón, Arboledas I y III, Las Fuentes, El Duero, antigua terminal de autobuses Tres Estrellas de Oro, Los Laureles, Salinas de Gortari, La Libertad, El Porvenir, Valle Verde, Jacinto López y Ejidal, además del manantial El Bosque (Jacona); 4) rechazar los estudios practicados por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional (CIIDIR) dependiente del Instituto Politécnico Nacional (IPN); y, 5) hacer un extrañamiento al IPN y pedir al CIIDIR que se certifique para que pueda hacer estudios del agua (El Sol de Zamora, año 27, núm. 10,142, p. 1 y 2A, 19 de agosto de 2008). 

De esa conferencia de prensa a nuestros días han transcurrido trece años, tres meses y diez días, y parece que a pesar de la mayor extracción de líquido, del deterioro de instalaciones y de la red subterránea, de las diversas descargas desde viviendas y empresas, así como de los cambios  físico químicos experimentados por las rocas, el agua ha mejorado en calidad. 

… Y sin embargo … 

Dos meses después, en la minuta de la novena reunión ordinaria del grupo de trabajo del convenio de coordinación Secretaría de Salud y Comisión Nacional del Agua, celebrada en Morelia, Michoacán, el 6 de octubre de 2008, se leía: 

III. Seguimiento al cumplimiento de las normas 127 y 179, revisión y discusión de los metales pesados  (plomo, aluminio, fierro y boro) obtenidos en algunos pozos de agua potable de la población de Zamora. 

El ing. Jorge Suárez del SAPAZ comenta que las variaciones de las concentraciones obtenidas de metales pesados son ocasionadas tal vez por problemas de sobre explotación del acuífero. 

En algunos parámetros físico-químicos (durezas, sales, H-NH3 y SAAM) están muy cercanas al limite máximo permisible que establece la norma (personal de salud). 

De la  minuta transcribo el subtítulo “IV seguimiento de acuerdo” que dice: 1) el SAPAZ complementará la información analítica mediante el monitoreo y análisis de los pozos identificados con problemas, los cuales se realizarán en el época de estiaje (febrero y mayo de 2009) para completar el ciclo anual; 2) La jurisdicción sanitaria No. 2 solicitará información de análisis de agua de los pozos utilizados por algunas purificadoras y embotelladoras que operan en la región; 3) De persistir las concentraciones de metales pesados fuera de norma, se definirán las alternativas de solución a la problemática, ya sea mediante la potabilización o la dilución con aguas libres de contenido de esos elementos; 4) El SAPAZ solicitará el apoyo a la CONAGUA, para analizar la conveniencia de realizar estudios de la calidad del agua a nivel del acuífero de Zamora, particularmente en lo que se refiere a la presencia de metales pesados (Minuta CEAC, CONAGUA, SS). 

¿Qué encontraron en el agua de los pozos? 

Primero, sólo en los pozos de La Libertad y El Duero, las cifras medidas en miligramos por litro, (mg/l) en cuanto a Nitrógeno Amoniacal rebasaban los límites máximos permitidos (0.5 mg/litro): El Duero, 0.572;  La Libertad, 1.63 mg/l. Sólo el manantial El Bosque estaba contaminado de heces fecales: 23 NMP/100 ml. En cuanto a amoniaco y coliformes, estaban “dentro de la normalidad”: La Calera (Ario), ETA  (Ario), Arboledas I y III,  Las Fuentes y La Ejidal (Minuta, anexos, parámetros norma 127-SSA1-1994, minuta 6 de octubre de 2008). 

Los estudios fueron realizados por Ecotec, S.A. De C.V, Zapopan – Guadalajara y por el Centro de Estudios Medio Ambientales (CEMA) de Morelia. Del cuadro comparativo de resultados se leen los miligramos por litro de agua encontrados de aluminio, fierro, boro y manganeso en los citados pozos.  

De las detecciones de plomo observadas en dos muestras (ECOTEC 1 y ECOTEC 2) por el Grupo Ecotec, S.A. De C.V, Zapopan – Guadalajara y en una por CEMA, se anotan en estos valores: Estancia de Amezcua (Ecotec 1, <0.01; Ecotec 2, <0.01; CEMA, <0.003; Arboledas II, 0.161;<0.01; <0.003; Tres Estrellas, <0.01; 0.003; 0.01; Los Laureles, sólo por CEMA, <0.003; Salinas de Gortari, <0.01, Ecotec 2, sin detección; CEMA, 0,003; El Porvenir, <0.01; Ecotec 2, nada; 0.003; Valle Verde, sólo CEMA, <0.003; Jacinto López, sin detección; La Floresta, 0.048; <0.01; y, <0.003  (Anexos, Minuta, anexos, comparativo Laboratorio Ecotec Vs CEMA, 2008). 

En resumen: sólo Arboledas II y La Floresta en la muestra Ecotec 1, identificaron 0.161 mg/l y 0.048 mg/l, respectivamente. En los otros pozos, los parámetros están debajo de la norma oficial mexicana. Una leve aclaración: el listado de colonias anota “Arboledas I y III”, pero las detecciones de plomo se refieren a “Arboledas II”.

En la siguiente entrega hablaremos de los hallazgos en cuanto a fierro, boro y manganeso. También comentaremos acerca de esta controversia y de algunas hipótesis sobre las fuentes de estos metales y de cómo es posible que un estudio sí detecte plomo mientras que otro encuentre el agua de buena calidad. 

¿Qué ha ocurrido con la calidad del agua entubada en estos cuatro trienios? ¿Podemos preparar alimentos, asear el cuerpo y cantar bajo la regadera sin preocupación? No contamos con respuestas sólidas. Quizá es mejor ignorar para ser más felices. 

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.

Plomo… ¿En el agua de Zamora? *

Cualquier nivel de exposición  de plomo es dañina 

Un boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fechado el 11 de octubre pasado refiere al plomo: “… como uno de las 10 productos químicos que suscitan una mayor preocupación para la salud pública y que requieren la intervención de los Estados Miembros para proteger la salud de los trabajadores, los niños y las mujeres en edad reproductiva” (OMS, octubre 11 de 2021).  

Luego de esa entrada, sobre el plomo,  anota: 1). Es una sustancia tóxica que se acumula en el organismo afectando a diversos sistemas y tiene efectos especialmente dañinos en los niños de corta edad; 2). Se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos. Con el paso del tiempo se deposita en dientes y huesos; 3). El plomo presente en los huesos es liberado hacia la sangre durante el embarazo y se convierte en una fuente de exposición para el feto; 4). La exposición en humanos se evalúa midiendo la concentración de plomo en sangre; y, 5). No existe un nivel de exposición al plomo por debajo del cual se puede afirmar que no se sufrirán efectos perjudiciales

Un poco de plomo y coliformes en el agua 

Entre julio y noviembre de 1997, vecinos de la zona hospital San José (rumbo de Ejército Nacional) de Zamora, Michoacán, solicitaron la intervención de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el gobierno municipal, preocupados por la calidad del agua que llegaba a sus casas. 

Como parte de las gestiones, con fecha 28 de julio de 1997, el director del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN), campus Jiquilpan, Michoacán, comunicaba a los colonos  que “la fracción de análisis físico químicos practicados a la muestra de agua, cumplen con la norma establecida en el Diario Oficial de la Federación publicado el 18 de enero de 1996” (CIIDIR-IPN, oficio CM/RSE/43/97, julio 28 de 1997). 

Los resultados, estimados en miligramos por litro (mg/l) frente a la norma (mg/l) fueron los siguientes: Cianuro, No Detectado (0.07); Cloruros 27.7 (250); Cobre, nd (2.00); Cromo total, nd (0.05); dureza total, 162.8 (300); Fierro, 0.02 (0.03); Fluoruros, nd (1.50); Manganeso, nd (0.15); Nitratos, nd (10); Nitritos, nd (0.05); Nitrógeno amoniacal, nd (0.50); pH, 7.55 (6.5 a 8.5); Plomo, nd (0.025); Sodio, 35.2 (200);  Sólidos Totales Disueltos, 296 (1000); Sulfatos, 225 (400) y Zinc, 0.18 (5.00).  

De la misma fecha, el análisis microbiológico, practicado por el CIIDIR, reportaba bacterias mesófilas aerobias (BMA) y unidades formadoras de colonias (UFC/ml), en milímetros, así como el recuento por el número más probable de organismos coliformes (NMP OC), en estos valores: agua sin clorar, menos de 10 BMA UFC/ml y 23 NMP OC/100 ml; agua clorada, menos de 10 BMA UFC/ml y menos de 2 NMP OC/100 ml. 

Tales valores eran “admisibles” (dentro de la norma), excepto los 23 NMP OC ya la norma marca menos de 2 unidades formadoras de colonias de organismos coliformes (un poquito de heces fecales). 

¿Qué tanto es tantito? 

El informe físico-químico entregado por el CIIDIR-IPN al Sistema de Agua Potable  y Alcantarillado (SAPAZ) inquietó a los colonos porque las muestras de agua del pozo profundo (PP) y de la toma domiciliaria (TD) o agua de la llave, contenían un “poquito” de cromo, manganeso y plomo, como se lee a continuación: 

Tabla 1. Resultados de análisis físico-químico de agua en miligramos por litro. Zamora, Michoacán. Septiembre 12 de 1997. 

Parámetro Pozo Profundo Agua llave Norma 
Cianuro nd nd 0.07 
Cloruros 65.41 63.85 250.00 
Cobre  nd nd 2.00 
Cromo total 0.05 0.04 0.05 
Dureza total 257.00 255.00 300.00 
Fierro 0.01 0.02 0.03 
Fluoruros nd nd 1.50 
Manganeso 0.39 0.67 0.15 
Nitratos nd nd 10.0 
Nitritos nd nd 0.05 
Nitrógeno Amoniacal nd nd 0.50 
pH 7.10 6.80 5.00 – 8.50 
Plomo 0.04 0.09 0.025 
Sodio 37.56 37.46 200.00 
Sólidos Totales Disueltos 270.00 290.00 1000.00 
Sulfatos 210.00 235.00 400.00 
Zinc nd 0.02 5.00 
Fuente: CIIDIR-IPN, Laboratorio de Biotecnología, Oficio CM/RSE/5897, septiembre 12 de 1997

 

Para tranquilizar o para aumentar la incertidumbre de los colonos, el reporte laboratorial concluía: “La fracción de análisis físico químicos practicados a las muestras de agua, cumplen con la norma establecida en el Diario Oficial de la Federación publicado el 18 de enero de 1996” (fuente citada Oficio CM/RSE/5897, septiembre 12 de 1997.  

En rigor, el informe no alude al pozo profundo DUM (Ejército Nacional), pero el estudio laboratorial de la CNA en Morelia respondía a la petición los colonos de esa zona de Zamora, por ello  no es sesgado aludir al pozo DUM. 

Por su parte,  meses después, la CNA comunicó lo siguiente: 1). El suministro de agua potable no es de nuestra competencia sino del SAPAZ; 2). Los resultados de muestras tomadas al pozo D.U.M., a solicitud de la Secretaría de Salud (marzo 17 de 1997), indican conductividad eléctrica de moderada a alta,  salinidad moderada y  pH de 4.2, con lo que se considera un agua ácida no apta para consumo humano (Oficio CNA, BOO.915.E.55.3.0.4, noviembre 18 de 1997). 

Once años más tarde, vecinos de Jardines de Catedral, Centro Oriente y Ejidal Sur, volvieron a plantear la cuestión  de la calidad del agua y agregaron la posibilidad de acceder al agua proveniente del manantial El Bosque de Jacona (Oficio de la Junta de Vecinos, fechado el 3 de mayo de 2008 y recibido por la Secretaría del Ayuntamiento el día 2). 

Un nuevo estudio del CIIDIR-IPN, en 2008, identificó algunos metales pesados -entre ellos, el plomo- que fueron desestimados por el alcalde José Alfonso Martínez Vázquez (El Sol de Zamora, 19 de agosto de 2008).  

No obstante las reacciones de Martínez Vázquez, en la minuta de la novena reunión ordinaria del Grupo de Trabajo del convenio de coordinación SSM-CNA 2008, se leen estas palabras atribuidas al ing. Jorge Suárez (SAPAZ): “… las variaciones de las concentraciones obtenidas de metales pesados son ocasionadas tal vez por problemas de sobre explotación del acuífero” (CONAGUA, Secretaría de Salud, Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas, Morelia, Michoacán, octubre 6 de 2008). 

¿Cómo estamos? 

Desde la vieja queja de los colonos de Ejército Nacional hasta nuestros días han pasado 24 años; y desde aquella reunión (6-10-2008) donde la SSM y Conagua, identificaron plomo y otros metales, han transcurrido 13 años, un mes y 20 días.  

En 2008 Los colonos tuvieron que guardar prudente silencio y los académicos del CIIDIR sólo debieron hablar en sentido general, no decir, por ejemplo: el pozo de la colonia fulana de tal, sino la cuenca, la región. 

¿Qué encontró la Comisión Nacional del Agua en 2008 en los pozos de la Estancia de Amezcua, Arboledas II, Los Laureles, El Porvenir…? ¿Cuál es la fuente de esos metales pesados? 

¿Qué esperamos en 2021? ¿Que los metales pesados se hayan agotado conforme extraemos más agua del subsuelo?

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.