Archivo de la categoría: Ecología y sostenibilidad

29 de septiembre, Día Nacional del Maíz

Por: J. Luis Seefoó Luján*

Maíz trans

En varios sentidos, el maíz es trans formable y transformador: primero, por sus cualidades biológicas,  una planta de maíz se fecunda a sí misma y al igual que lo hace con sus maíces vecinos; a la vez, desde otras plantas, se “transporta” el polen y es fecundado. Desde la espiga (masculina) “vuela” o es llevado por la abejas y otros insectos a otras plantas de maíz y, del mismo ejemplar, cae el polen al punto donde “nace la muñeca”. Dicho de un modo más escolar: “La inflorescencia femenina o mazorca crece a partir de las yemas apicales en las axilas de las hojas y la inflorescencia masculina o panoja se desarrolla en el punto de crecimiento apical en el extremo superior de la planta” (SIAP.Gob, acceso 14-09-23).

Expresado de modo bonito y misterioso: “Las espigas están formadas por dos glumelas, estambre y un pistón rudimentario. Cada una de estas espigas tiene dos flores facultadas para la reproducción, las cuales poseen tres productoras de polen cada una. Cuando se libera el polen se realiza la polinización, tras lo cual comienzan a aparecer los estigmas o cabellos de la mazorca. Las flores masculinas que están en la espiga al fecundar a las inflorescencias femeninas forman la mazorca, fruto que nace de los nudos medios de la planta (México Desconocido, acceso 14-09-23).

De un modo impropio e irrespetuoso diría que el maíz “es como Gabino Barrera”: se insemina a sí mismo, insemina a otros y éstos a él; o sea: le da gusto a cualquiera.…

Este grano es (trans) formador de nuestra cultura; en la cocina se mira en infinidad de formas: elote, tortilla, taco (suave y duro), tostada, totopo, tlayuda, sope, enchilada, gorditas, pozole, elopozole, tamal, uchepo, atole, tejuino, pinole, etc. Ocupa un lugar central en la alimentación de los mexicanos.

La planta completa, tallo (caña), hojas y mazorca, molidos o enteros, constituyen la alimentación por excelencia de vacas, marranos y caballos.

Es transformado en la industria: alimenticia (harina tortillas y  atoles), endulzantes (alta fructuosa), aceite para cocinar; margarinas y mayonesas; etc. un insumo básico en la elaboración de (bio) combustibles y cosméticos.

Además, México goza del privilegio de ser uno de los centros de origen de este singular grano.

29 de septiembre día de San Miguel y  del Maíz

Dada su elevada densidad  socio-cultural y económica, desde 2019, el Senado de la República aprobó por 112 votos  que el 29 de septiembre  fuese declarado como el Día Nacional del Maíz (Senado, 24 septiembre de 2019).

Así, por todo lo que esta planta representa, empezando por ser el pilar de la alimentación mexicana y una manifestación cultural de origen ancestral,  llevaremos a cabo una sesión académica conmemorativa del maíz el 29 de septiembre de 2023 -10 a 15 horas- en el salón “Cayetano Reyes” de El Colegio de Michoacán ubicado en Av. Martínez de Navarrete 505, Fracc. Las Fuentes, Zamora, Michoacán

El programa se compone de una sesión  agro-biológica en la que participarán (de modo virtual) dos expertos en genética: el Dr. Arahón Hernández, del Colegio de Posgraduados COLPOS – Puebla  expone Antecedentes, cualidades y perspectivas del maíz raza Jala; enseguida, el Dr. Bulmaro Coutiño Estrada, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, Chiapas), platicará acerca de sus investigaciones bajo el título Clasificación racial de 700 variedades criollas de maíz colectadas en Chiapas.

Pasado el medio día, en el segundo momento de este homenaje se abordarán aspectos socioculturales del maicito como son las variedades de maíz de Michoacán, los gustos, problemas político-comerciales y la promoción (en esta región y en Chiapas) de los granos nativos.

Desde las doce y minutos hasta las 15 horas tendremos a los siguientes expositores y temas: Francisco Javier Verduzco Miramón (Tec de Zamora), Maíces nativos de dos comunidades indígenas de Michoacán; Lucie Crespo Stupková  y J. Luis Seefoó Luján (Colmich), Coyuntura comercial y política  del maíz; Nicola María Keilbach Baer (Colmich), Contradicciones en la  restricción del maíz transgénico y glifosato; el cierre con los doctores Juan Carlos Caballero Salinas (UAAAN, Chiapas) y Hugo A. Pizaña Vidal (UNACH, San Cristóbal Las Casas), jóvenes valores que narrarán, de manera virtual, su proyecto  Nativo de los Valles Centrales de Chiapas.

Con las espigas a medio desarrollar en los cultivos temporaleros de Tangamandapio en el contexto de lluvia irregular y escasa donde Tláloc inunda unas localidades y deja seco al maíz, en una circunstancia de guerra Rusia-Ucrania (maiceros) y de conflicto en el sur por decisiones argentinas que elevan los costos de peaje en la hidro vía Paraná-Uruguay, los consumidores de maíz, ¡nosotros! debemos preocuparnos y ocuparnos.

La escasa precipitación desde el cielo michoacano, las presiones de Estados Unidos, la dudosa política nacional y los “tambores de guerra aduanera” de Argentina con sus hermanos de Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, son malos augurios para las tortillas y los forrajes de cochinitos, gallinas y vacas.

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.

“Cara social y ambiental” de los plaguicidas agrícolas

Los plaguicidas dañan la salud de los campesinos, pero también de los consumidores

Por: J. Luis Seefoó Luján *

¿Qué son, en qué se usan los plaguicidas? 

Los plaguicidas son componentes sustanciales de la agricultura industrial, omnipresentes tanto en el tradicional ecuaro de maíz como en la más sofisticada huerta de aguacate, naranja o fresa. Sea que se trate de controlar la mancha del sol en aguacate (Avocado Sunblotch, ASBVd), el dragón amarillo (Huanglongbing, HLB) en los cítricos, el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), en el maíz, estos biocidas se aplican en la preparación del suelo (Carbofuran, Metam Sodio), la “cura” de semilla  (Tiofanato metilico; ácido sulfúrico), el desarrollo de las plantas y/o en la  protección de los granos, frutas, flores y hortalizas en bodega.  

La exposición laboral directa que experimentan los trabajadores agrícolas se extiende en el espacio y el tiempo por el acarreo de partículas a través del aire pues viven –generalmente- en la proximidad de las parcelas- en viviendas sin protección y son usuarios –consumidores de agua tratada con Temefos (organofosforado, anti larvas de Aedes Aegypti) aplicado en los contenedores del líquido vital; duermen semi intoxicados con Piretroides, Piretrinas, Aletrinas, Butilhidroxitolueno, Butóxido de piperonilo de uso común como repelentes de mosquitos y usan otros compuestos para controlar ácaros y roedores (Azufre, Fosfuro de zinc metílico, Warfarina).  

Si bien, los plaguicidas son sustancias que nos acompañan en la cocina, recámara y parcelas, es posible que por su volumen y frecuencia de aplicación, los mayores y más graves problemas ambientales, ocurran en la agricultura. El deterioro en las redes tróficas cuya interconexión -mediante relaciones de alimentación- propicia el descontrol de “enemigos naturales” de organismos plaga y contribuye a la bioacumulación de metabolitos con consecuencias lamentables para otros seres vivos, incluyendo a los seres humanos.  

El monocultivo industrial (38.7 millones de hectáreas de soya en Argentina; 805, 683 hectáreas de caña, México, 2021-2022), los cultivos de contra estación (México, mango en octubre), los vínculos mundiales (uva de Chile a México; manzana de Nueva Zelanda  a EUA), el uso de sustancias químicas para acrecentar el tamaño o  brillo de un fruto (ácido giberélico, uva, campos Miguel Alemán, Hermosillo); la importación de planta madre de fresa  desde California y Florida, sin calidad certificada, son factores de estimulan el uso de plaguicidas requeridos por semillas mejoradas in vitro; material genético que no han experimentado la acción de virus, insectos ni presiones ambientales y necesitan “antibióticos a pasto” para sobrevivir.  

Regionalmente se describen secuencias de impactos relevantes de plagas y plaguicidas: el ingreso a México -desde Texas- del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari) y su combate con neonocotinoides (Imidacloprid, Clotianidina,Thiamethozan) con daños en las abejas; paratrioza y la erradicación del cultivo de papa en Zamora por más de treinta años; la Neopestalotiopsis como agente que daña a la fresa y cuyo control coloca al cultivo en alto riesgo; y el virus rugoso del tomate (TBRFV, Israel 2016; Arabia Saudita, 2016) que podría devastar las siembras de jitomate en Yurécuaro y en todo el país.  

Entre los efectos más conocidos de los plaguicidas en la salud humana identificamos las intoxicaciones agudas, los efectos crónicos (cáncer, disminución de la cantidad basal de espermatozoides), alteraciones metabólicas y probable inducción a diabetes mellitus y disrupción endocrina, pero la investigación continúa y también la presión de la gran industria transnacional que argumenta que los plaguicidas son necesarios.  

Nuestra sesión trimestral de noviembre convoca  pensar: si la alarma por las consecuencias reales y probables a la salud y al medio ambiente, ¿Deriva de consumidores urbanos de cierto nivel de información que está fuera de la realidad de la inmensa mayoría de la población? 

Pero, ¿hay alternativas? 

De igual modo, dada la expansión de los cultivos para abastecer a las grandes ciudades de alimentos (trigo, arroz y maíz), es inevitable cuestionar: ¿Es viable cultivar sin plaguicidas y sin fertilizantes? Y, en la preocupación por los espacios locales, ¿Los suelos y agua de Huiramba, Tingambato están condenados a sustituir los ambientes zamoranos súper explotados en este último medio siglo fresero? Algo muy difícil de resolver: ¿es una conducta ética que los consumidores urbanos y las empresas que se benefician con la generación, formulación y distribución de plaguicidas transfieran los riesgos a los jornaleros agrícolas? ¿Hay alternativas a los biocidas químicos asperjados en el cultivo de cebolla en Cojumatlán?  

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.

No es noticia, pero conviene saber … 

J. Luis Seefoó Luján* /Zamora Despierta

El estado de los ecosistemas y su relación con la salud de las personas no es noticia. Un equipo de investigadores de varias universidades, organizaciones ciudadanas y del Consejo Estatal de Ecología del estado de Michoacán, nos advierte de  trastornos a la salud relacionados con desequilibrios medio ambientales; llaman la atención hacia el incremento en los casos de insuficiencia renal crónica, de leucemia en menores de edad, trastornos hepáticos vinculados con la proliferación de algas así como los más comunes problemas gastrointestinales. 

Ocupados y preocupados en evaluar los impactos socio ambientales del uso del Glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, nuestros colegas Emma Lorena Iglesias-Mancera,, Jaime Fernando Navia-Antezana, Luis José Yudico-Anaya, Antonio Rodríguez-Valencia y Omar Roberto Gutiérrez-Zavala, en la voz y entusiasmo de la bióloga Ana Elisa Martínez del Río, expusieron parte de su investigación en el Foro del Agua organizado por el Consejo de la Fresa y El Colegio de Michoacán, en ocasión del Día Mundial del Agua. 

Dicha reunión, la primera que organizamos de modo presencial post pandemia del Covid19, tuvo lugar en la Comunidad Agraria de Zamora el pasado 22 de marzo, con exposiciones de investigadores de la Universidad de la Ciénega, El Colegio de Michoacán, la Universidad Michoacana, Nacional Autónoma de México, productores agrícolas y directivos de la Comisión Nacional del Agua. 

De lo expuesto en el Foro del Agua, trataremos de difundir información relevante para la vida de las personas y para la toma de decisiones por parte de los políticos profesionales que gastan una buena porción de nuestros impuestos. Empezamos esta serie con el marco general que ofrecen Ana Elisa Martínez y colegas en su material bautizado como “Paisajes Lacustres y Salud e Michoacán”. 

Rica producción agrícola y bajo nivel de bienestar 

La actividad económica predominante en la Región Hidrológico-Administrativa VIII Lerma-Santiago-Pacífico es la agricultura, la cual emplea el 82% de los 15,012 hectómetros cúbicos concesionados en su mayoría a 15 Distritos de Riego que, para el ciclo 2012-2013, cosecharon en 386,515 hectáreas una producción del orden de 7’166,858 toneladas de granos, frutas y hortalizas con un valor superior a 14 mil millones de pesos. Sin embargo, esta rica y basta producción contrasta con el pobre desempeño de los indicadores que dan cuenta del grado de conservación de sus recursos naturales y de los niveles de bienestar de sus habitantes (Martínez del Río, ponencia 22-03-2022). 

Avance hacia el colapso  

Indicios del desequilibrio ambiental que aún podrían revertirse en la cuenca y que tienen expresiones en el Duero son: 

a). La cuenca Lerma-Santiago consume más agua de la que logra captar, es deficitaria; 

b). El 95 %  de los cuerpos de agua superficial reciben descargas de aguas residuales  (municipal o industrial) sin tratamiento, de tal manera que la inmensa mayoría (80 %) de ríos, lagos y mantos acuíferos sufren algún grado de contaminación; 

c). La mala calidad del agua (presencia de coliformes) ha incentivado el aprovechamiento de agua subterránea sin ningún plan ni regulación. Agua con coliformes (contaminación con excremento humano) es agua entubada, no potable; 

d). Alrededor del 75 % del suelo agrícola en Michoacán se encuentra fuertemente degradado. 

e).  El clima regional ha cambiado. Jiquilpan, en 15 años ha pasado de templado a mediterráneo. La variación de la temperatura promedio en  Zamora y su región habla la “migración” de fresa hacia tierras más altas y con menor deterioro de insectos; 

f). Las plagas y enfermedades agrícolas han aumentado (Paratrioza, papa y jitomate; Tetranichus conocida como “araña de dos puntos” en  fresa; neopestalotiopsis, berris); mientras la actividad apícola ha disminuido (decrecimiento del 90 %, región Ciénega, 2016), con efectos en los servicios de polinización;  

g). En México se comercializan y utilizan sustancia que por su peligrosidad han sido prohibidas en otros países (Imidacloprid y otros Neonicotinoides) 

h). Los casos de insuficiencia renal crónica ha crecido a razón del 600 % en municipios como Los Reyes, Sahuayo, Venustiano Carranza. Se reportan también alta incidencia de leucemia en menores de edad en la zona de Pátzcuaro y Zirahuén, lo mismo trastornos hepáticos vinculados a la proliferación de las algas del género Microcystis.  

g). No existe en el estado de Michoacán personal ni infraestructura médica especializada (sistema de salud pública) para la atención toxicológica (en Michoacán hay solo 3 toxicólogos -práctica privada). 

Escasas acciones efectivas de mitigación 

A estos problemas, nuestra ponente y colegas, agregan que a estas alteraciones se suman diversas lagunas de información que impiden dimensionar el problema y focalizar acciones de control o mitigación del riesgo.  En el estado de Michoacán no contamos con: 

1). Esquemas regionales de monitoreo permanente de fuentes contaminantes fijas. Tampoco se mide con regularidad los aforos de manantiales, la profundidad de la que se extrae agua de los pozos. 

2). Sistemas integrales de monitoreo de la salud de los ecosistemas; se ignora o se conocen parcialmente el estado de los cuerpos de agua (Presa de Alvarez, Urepetiro); ni de las selvas bajas del Encinal, La Beatilla, etc. 

3).Sistemas de vigilancia epidemiológica para identificar casos de intoxicación crónica. Ni de las intoxicaciones agudas. 

4). Suficientes plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas. Jacona y Tangancicuaro vierten sus aguas servidas directamente al río Duero. 

5). Inventario de las sustancias utilizadas en la agricultura e industria, ni información sobre dónde y qué cantidades se utilizan, así como un padrón actualizado de comercializadoras de agroquímicos y sustancias. De igual modo, no hay coordinación entre empresas introductoras de plaguicidas y sector salud. 

6). Procedimientos estandarizados para verificar que los productos agrícolas comercializados en México no rebasen los límites máximos permitidos de residuos de plaguicidas y otros contaminantes. 

7). Suficientes centros de acopio y disposición de residuos plásticos peligrosos (material en contacto directo con agrotóxicos como envases vacíos y plásticos de acolchado macro túnel).  

8). Censo de pozos, ollas y tomas de agua y  registro (público) de la cantidad real de hectáreas cultivadas y/o cubiertas de concreto con o sin  cambio legal de uso de suelo.  

9 ). Mecanismos eficientes para determinar el daño ambiental causado por particulares (el que contamina paga), así como esquemas para resarcir el daño.  

10). Programas eficientes de estímulos a la producción sustentable y/o conservación de ecosistemas. 

¿Sólo quejas en el Foro del Día Mundial del Agua? 

Pese al dominio del interés económico sobre el interés por la salud pública, la equidad, la paz y la conservación de los ecosistemas, es factible generar información y promover la participación de las comunidades afectadas en la toma de decisiones de política pública. En esta y subsiguientes colaboraciones discutiremos asuntos que agricultores, funcionarios del agua y académicos expusieron al público el 22 en el auditorio de la Comunidad Agraria. 

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.

¿Agua para todos antes de 2030? — Marzo 22 Día Mundial del Agua 

Por: J. Luis Seefoó Luján*

Lograr suficiente cantidad, calidad y disponibilidad del agua para todos antes del año 2030 es una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU)  de alta prioridad. Ese propósito debe concretarse tanto a nivel continental como en cada cuenca, colonia y en casa-habitación. Del discurso y decisiones internacionales hay que bajar a cada manantial (El Bosque, Ostukuaro) y cada pozo artesiano. 

Desde 1992, por impulso de la Cumbre de Rio de Janeiro, el Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. Y no es una fiesta sino de una exigencia nacional e individual para producir y usar el agua sin excesiva desigualdad ni desperdicio. 

Esta celebración tiene por objetivo crear concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo anhelado de: Agua y saneamiento para todos antes de 2030

En esa perspectiva, el Consejo de la Fresa y el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán invitan a participar en las actividades académico sociales (conferencias, ponencias) que se desarrollarán en el auditorio de la Comunidad Agraria de Zamora (avenida Juárez Oriente número 339) de 9:00 a 19:30 horas el día martes 22 de marzo de 2022, Día Mundial del Agua. 

Sobreexplotación de aguas del subsuelo

El programa académico-social incluye cuatro partes: primera, una reflexión sobre la cuenca y las conexiones que hay desde los hogares, ríos y arroyos hasta los grandes lagos (Mtra. Ana Elisa Martínez del Río,Universidad de la Ciénega) un acercamiento al uso del agua y plásticos en el cultivo de fresa (Dra. Lucie Crespo Stupková,Colmich); segunda, estudios recientes sobre la calidad del agua de pozos en Zamora (Mtra. Claudia Alejandra Reyes Toscano, UMSNH) y panorama de los hundimiento del suelo en el Valle de Zamora por abatimiento de los mantos freáticos y/o fallas geológicas (Dr. Victor Manuel  Hernández Madrigal, UMSNH); tercera, en una visión de varios decenios se analizan los cambios medioambientales del Duero desde el año 1983 hasta 2020 (Dr. Martín López Hernández, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM 

Ciudad de México y M. en C. María Guadalupe Ramos Espinosa, Departamento de Producción Agrícola y Animal, UAM-Xochimilco) y se ejemplifica el uso y manejo de agua en la ciudad de Jacona (Arq.. Benjamín Garibay Casillas) .  

Finalmente,con la experienciaconcreta, viva del riego agrícola en una amplia región, directivos de las asociaciones de regantes (módulos) y de la Comisión del Agua narran el estado del agua en los principales cultivos (Alejandro Ramírez Zaragoza, M 1, José Guadalupe Ramírez Gallegos, M 2, Alfonso Campos Gil, M 3, Jesús Méndez Ceja, M 4e Ing. Luis Javier Zavala López, Ingeniero en jefe  encargado del distrito de riego). 

Navegando contra corriente  

Nada fácil, la Unión Agrícola Regional de Productores de Fresa y Hortaliza del Valle de Zamora, más conocida como “La Unión”, tiene casi treinta años impulsando el saneamiento de la cuenca del río Duero y tal demanda cobra publicidad en tiempos electorales, pero pronto se olvida. Ahora, con la gestión en las cámaras, la demanda del saneamiento toma otros aires. 

A nivel regional, se intenta impulsar acciones que tomen en cuentan las distintas necesidades de agua, desde la elemental, beber líquido de aceptable calidad, hasta los usos no siempre valorados de las fuentes urbanas y, obviamente, el riego para producir alimentos y mercancías para exportación. 

La problemática global que identifica la ONU se dibuja  en estas condiciones:  

1). 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable;  

2). Casi la totalidad del agua dulce en forma líquida del mundo es agua subterránea; 3). Alrededor del 40 % de toda el agua utilizada para el riego proviene de acuíferos; 4). La región de Asia y el Pacífico tiene la menor disponibilidad de agua per cápita del mundo, y se prevé que el uso de las aguas subterráneas en la región aumente un 30 % de aquí a 2050;  

5). En América del Norte y Europa, los nitratos y los pesticidas constituyen una gran amenaza para la calidad de las aguas subterráneas: el 20 % de las masas de agua subterránea de la UE incumple la legislación comunitaria en materia de calidad del agua a raíz de la contaminación agrícola. 

Una cuestión crucial es que cada vez colocamos “más popotes” al mismo vaso para extraer mayor cantidad de líquido y estamos “vaciando” los mantos sin recargar. Un mañana que sea muy tarde, las empresas que extraen millones de litros cada  temporada para sus cultivos de exportación deberán “apagar la bomba un momento” y valorar si es viable succionar indefinidamente. 

En Zamora, como en otras latitudes, no sabemos cuánta agua hay ni de que calidad. Por el color y el sabor suponemos que los menos de mil litros diarios que llegan a las casas en Cosmos, Progreso y Valencia no son de  agua potable, pero imaginamos que es líquido apropiado para las necesidades humanas. 

La ONU, en este 2022  pone el foco de atención en las aguas subterráneas: “… unas aguas invisibles cuyos efectos se aprecian en todas partes. Se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua). Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos. Su principal fuente de recarga es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos” (ONU, texto en línea 14-03-2022). 

Naciones Unidas enfatiza en ese “guardadito” que se está acabando: “… La mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de este recurso, que suministra una gran proporción del agua  utilizada para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales” (ONU, texto en línea, 14-03-2022). 

A tono con las observaciones de Naciones Unidades, el Consejo de la Fresa advierte que el cauce del Duero está disminuyendo, que los manantiales dan menos agua y que tanto perforar en Zamora, Tangancícuaro y demás municipios nos puede llevar a un punto sin solución.  

Con otras palabras y como resultado de la experiencia, Conafresa y la Unión de Freseros han dicho, en sintonía con la ONU que: “las aguas subterráneas son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos … (y que) debemos protegerlas de la sobre explotación  y la contaminación que actualmente las acechan, ya que puede desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y regeneración y hasta la paralización de su uso” (ONU, ibid.). 

Este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, es otra oportunidad para promover el conocimiento del ciclo del agua y para revalorar la urgencia de sanear la cuenca em favor de esta y las futuras generaciones

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.

(Des) acuerdos históricos por acceso al agua*

J.Luis Seefoó Luján

Ha faltado voluntad política; información no sobra

Zamora y Jacona, a lo largo de muchos años han mantenido cierta distancia para tomar  decisiones respecto del agua que comparten; si las actuales administraciones logran acuerdos duraderos, si superan las ancestrales diferencias, habrán avanzado en bien de nuestras sociedades. 

Este choro está motivado por la promoción de saneamiento de la cuenca Duero-Lerma a la que convocaron representantes regionales en las cámaras local y federal y autoridades municipales, el 23 de octubre pasado en el “Titanic”, símbolo del despilfarro y desperdicio de agua.

El propósito es recordar que ninguna solución cabal y duradera podrá lograrse en materia de abasto de agua y tratamiento de aguas residuales si no se incorpora a todos los municipios y, sobre todo, a las entidades que más consumen y ensucian el líquido vital. Obvio que hablar de “municipios” es una alusión general, dentro de cada uno, funcionan empacadoras, hoteles, hospitales, centros comerciales con usos (y abusos) diferenciales.

En el marco de la promoción de la cuenca, una de las aportaciones de Carlos Alberto Soto Delgado, alcalde de Zamora, puede ser: hilvanar adecuadas relaciones con sus pares, ser bisagra entre los tres niveles de gobierno para lograr el diseño y aplicación de  una hidro política  que beneficie a todos los participantes sin postergar las necesidades de los vecinos en razón de la  inversión y empleo que concentra Zamora.

No es poca cosa. Los conflictos cruciales por el abasto abasto de agua así como por  el drenaje y saneamiento de las aguas servidas (usadas, aguas negras), que se suscitan entre Zamora y sus vecinos son problemas socio-políticos no derivados de carencias técnicas, no causados por falta de conocimiento. En el mismo sentido, al interior del municipio (Zamora – Ario; SAPAZ y Cosmos – Progreso Nacional) y entre pueblos vecinos (Carapan – Ichán), las disputas no son causadas por carencia de estudios, sino por la dificultad de lograr arreglos entre las partes.

Nación” y  derechos de los pueblos

En la superficie -casi- siempre ha flotado la contradicción reiterada entre dos concepciones:  “La Nación como propietaria original del agua” y las facultades que ésta posee para otorgar concesiones según el criterio del mayor interés social, frente al derecho histórico, a la vecindad, cercanía geográfica y uso inmemorial bajo la idea de derecho “natural” o histórico (primero en tiempo y cercanía, primero en derecho). 

Las autoridades zamoranas reelaboran dos nociones: “el mayor interés social” y “el egoísmo” de los pueblos negados a compartir un recurso que “es de todos”. Por su parte, pueblos y colonias que asumen la posesión, uso y disposición del agua, derechos cuyo ejercicio es peculiar por las cualidades físicas del líquido, una de ellas, ser fluido, dificulta al presunto dueño privar a otros de su disfrute.

En ese tenor, la antigua tradición del derecho romano en torno al concepto de propiedad es re-discutida en un contexto donde las localidades centrales imponen relaciones asimétricas a sus vecinos. Zamora carece de afloramientos naturales y es la localidad que más ensucia el líquido; toma agua limpia de la parte media y alta de la cuenca y expela agua contaminada aguas abajo.

En ese contexto, afirmar que son asuntos políticos y no técnicos, significa que su solución depende más de la voluntad política, de establecer los puntos en litigio con la mayor transparencia posible y precisar el intercambio de bienes y de servicios que pactan  un municipio y/o colonia y otro vecino o distinto nivel de autoridad. No se niega el valor de los estudios hidráulicos, no se rechaza la necesidad de investigar los tipos y magnitudes de contaminación. 

Los viejos estudios promovidos por el Consejo de la Fresa (2005, 2008), el amplio trabajo del CIIDIR-IPN (2009), las diversas tesis generadas en la Universidad Michoacana, la UNAM  y el CIIDIR-IPN, los documentos de la Comisión Nacional del Agua, de la Comisión de Cuencas, etc. son útiles y requieren de actualización, pero el reto más difícil es signar y aplicar acuerdos políticos.

(Des) acuerdos históricos

Desde sus orígenes, en 1894, cuando Perfecto Méndez Garibay “concedió agua para ambas ciudades”, ninguna de las dos ha estado en pleno acuerdo, más bien ha primado la desconfianza entre ellas. Vale recordar que la cesión de Méndez Garibay se basó en una concepción  jurídica que reconocía el agua como propiedad privada del  dueño del predio donde aflora el manantial El Bosque, diferente al sustento legal derivado de la federalización de las aguas a partir de 1923.

De las latentes fricciones se distinguen las no muy añejas discusiones que llegaron hasta  los manotazos en calle Isabel La Católica donde se ubican las cajas de agua que distribuyen líquido para ambas ciudades. El 11 de julio de 1991, Sergio García lanza el manifiesto “Al pueblo de Jacona” donde arenga a defender el agua “de Jacona”. Luego, en marzo de 1994, Memo Gómez cuestiona que la suma de 4+8 sea igual a 12 en términos de pulgadas de diámetro y capacidad de volumen y presión del flujo. El tercer episodio lo escenificaron Julio Castellanos y Martín Espinoza quienes arribaron a acuerdos técnicamente inobjetables que no fructificaron por inconformidad suscitada en Jacona (Tabla 1). 

Quizá las diferencias intermunicipales se (re)construyen desde la idea fundacional de “Pueblo de Indios” que goza de los principales (únicos) afloramientos naturales (La Luz, Bosque, Orandino, Estancia, El Santo Entierro, La Rogeña, El Disparate) y una “Villa de Españoles” que necesita horadar el suelo en busca de agua.

No han faltado motivos para discutir, manifestarse públicamente y, en ocasiones, recurrir a árbitros externos que no son tan imparciales y que quedan colocados en incómodas posiciones . El 14 de febrero de 2014 el gobierno municipal de Jacona clausuró la perforación de un pozo que el sistema operativo de Zamora (SAPAZ) llevaba a cabo para abastecer a los tanques de La Beatilla. Jacona, aduciendo el “efecto popote”, no admitió perforaciones próximas a sus fronteras (Tabla 1).

Al interior del municipio han tenido lugar brotes de inconformidad cuando se transvasa agua de una colonia a otra ante el temor de que el líquido sea más escaso para la colonia que aportaría líquido (Progreso -Cosmos, 2008). El 15 de noviembre de 2013, por presión de pobladores de Ario, fueron paralizadas las obras de instalación de tubería que conduciría agua desde Riberas del Duero, Ario, hasta colonias del noroeste de Zamora como la Netzahualcóyotl. 

El crecimiento de sus necesidades de agua (aumento poblacional, negocios inmobiliarios y comerciales, agro industria) ha llevado al gobierno municipal de Zamora a discutir, sin éxito, el abasto de dos fuentes que son casi sagradas para Tangancícuaro: el Cupátziro y Camécuaro. 

El 29 de octubre de 2010 SAPAZ, ante  el cabildo de Tangancícuaro, presenta el proyecto denominado “Sistema de Abastecimiento Zamora Michoacán. Acueducto Cupátziro–Zamora 24.0” que consistía en ubicar una toma en el  vertedero de demasías en “El Piloncillo”, dentro del área del manantial Cupátziro y colocar la  línea de conducción por las calles José María Morelos, Francisco I. Madero, Melchor Ocampo, Amado Nervo y avenida General Carlos Salazar, con diámetro de 24’’(60.96 cm) y una longitud de 1,263 m en zona urbana que continuaba por la zona federal  en forma paralela a la carretera Zamora-Tangancícuaro (Tabla 2).

El hecho de cavar y colocar tubería, antes de mostrar la solicitud y estudio, las dimensiones del ducto (más de medio metro de diámetro) y la fama de las inmobiliarias zamoranas motivaron el acuerdo no. 550 que se resume en “no aceptar ni autorizar la ejecución del proyecto denominado sistema de abastecimiento Zamora, acueducto de Cupátziro-Zamora 24.0”, presentado por el SAPAZ. (Tangancícuaro, acta cabildo, noviembre 9 de 2010).

Cupátziro, es el principal  manantial que surte a Tangancícuaro; su aforo en 2010  se estimaba  en  65 litros por segundo (marzo 1978, aforo 1,208 lps, SARH). Está  ubicado en un predio de 1.49 ha a 19 km de Zamora. La selección del Cupátziro por SAPAZ para construir  un cárcamo de bombeo, un acueducto y  conducir aguas excedentes hacia Zamora, sobre todo la gestión, no fueron afortunadas.

Ante la negativa, SAPAZ y José Alfonso, el 21 de febrero de 2011 presentaron la segunda propuesta. Se trató de la construcción de toma y cárcamo, abajo del manantial de Camécuaro, delante del puente colgante, y el tendido de una  línea de conducción  de pvc de 24 pulgadas  (60.96 cm) de diámetro por 16 km desde  ese sitio (puente colgante) hasta Zamora. 

La reacción del cabildo, con alta presión social no se hizo esperar. Según el acuerdo no. 594 “Se pacta negar la solicitud del Licenciado Alfonso Martínez Vázquez, presidente municipal de Zamora, el cual pide la construcción de la obra denominada toma de agua del manantial Camécuaro (Sesión extraordinaria núm. 131, 21 de febrero de 2011).

Camécuaro, conocido como parque nacional (marzo 1941) tiene un aforo de 2000 lps, está localizado en un predio de 60.07 ha a 16 km de Zamora.

Aprender del pasado

Este breve repaso de algunas de las controversias entabladas por Zamora con sus vecinos ayudan a imaginar que toda hidro política que coloque sólo las necesidades de esta ciudad central no será bien vista por sus pares.

El discurso pronunciado por Carlos Alberto Soto Delgado el sábado 23 de octubre en el CRAM es correcto en el sentido de no situar sólo las demandas de agua de Zamora sino de todos y cada uno de los trece municipios principales que se asientan en la cuenca y usan sus fuentes o vierten sus descargas.

El dicho y la acción serán más provechosos para todas y todos si, en primer lugar, se da a conocer el o los proyectos que sustentan las alternativas apuntadas el día 23 de octubre. ¿20.5 o 41 hectáreas para una o varias plantas de tratamiento?, ¿de qué tipo? ¿Dónde? ¿Cómo se aborda la calidad, cantidad y oportunidad de agua para todos? ¿Qué se prevé en continuar expandiendo la ciudad hacia Los Espinos -tierras de alta calidad-, hacia la entrada norte?

Reitero la finalidad de recurrir a la memoria reciente: en esta cuenca, todo plan de rehabilitación de presas, ductos, drenajes, plantas de tratamiento y educación para la cultura del agua, exige una mirada general que recupere necesidades y opiniones de los vecinos.

Tabla 1. Controversias  históricas Zamora-Jacona por el manantial El Bosque

PeriodoZamoraJaconaProyecto
90-92Ignacio Peña, PANSergio A. García MartínezZamora, 3 mil millones, rehabilitar ducto y construir 2 tanques
93-95Guillermo Gómez Vega, PRI. Desacuerdo porque la superficie de los círculos 4 + 8 = 12.5664 + 50.2656 = 62.8320 y la sup de 12 in = 113.1976Angelberto Pérez Berber, FUI, FCRNJacona: sustituir dos tubos, 4 y 8 por uno de 12 inn
96-98Julio Castellanos Ramírez, PANMartín Espinoza Vidales, PANOposición: David Huirache someter a plebíscitoPlan compartido $4,700,00 rehabilitar acueducto
12-15Rosa Hilda Abascal Rodríguez, PANMartín Arredondo Delgado, PAN + Nueva AlianzaAgua Beatilla, controversia por perforar margen derecho Duero. Jacona clausura pozo 14-02-2014

Tabla 2. Controversias Zamora-Tangancícuaro por proyectos de abasto para Zamora



08-11


José Alfonso Martínez Vázquez, PAN


Leopoldo Chávez Arciniega
Acuerdo 550. No autorizar proyecto  sistema Zamora, acueducto de Cupátziro-Zamora 240,  SAPAZ. (Acta cabildo, noviembre 9 de 2010).
Acuerdo 594: Negar   toma manantial Camécuaro (Sesión extraordinaria No. 131, 21 de febrero de 2011).

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.