
LEAMOS PARA NO DAR PEÑA

Ante la escasez de información transparente en lo relacionado con el impacto medioambiental de diversos proyectos que proliferan cada vez más en nuestro entorno, se impartirá el curso “Gestión social para la protección del medio ambiente y el territorio” con la finalidad de interiorizar en estas cuestiones y capacitar sobre estos temas a integrantes de organizaciones sociales, núcleos agrarios y comunidades indígenas, investigadores y académicos, a la ciudadanía en general.
El curso tendrá lugar en el salón del Manantial Cupatziro, en Tangancícuaro, Michoacán, los días 9 y 10 de junio del año en curso, y tendrá una duración de 15 horas. (Ver programa)
Con este curso se pretende en el conocimiento de nuestros derechos y responsabilidades con relación a la protección del ambiente, la conservación de los recursos naturales, la defensa del territorio y las atribuciones y responsabilidades de las autoridades ambientales, conforme a lo dispuesto en el marco jurídico vigente.
Se pretende incidir paulatinamente en la toma de conciencia de nuestra responsabilidad ciudadana con el entorno mediambiental, así como nuestra participación en la toma de decisiones, pues tanto en lo global como en lo local, las organizaciones y los movimientos de la sociedad civil desempeñan un papel cada vez más importante en el diseño, la aplicación y la evaluación de las políticas públicas.
El curso se realizará mediante mediante el análisis de algunos asuntos locales o regionales relacionados con el tema, así como para definir estrategias o mecanismos para la gestión o atención de los mismos.
Los módulos a tratar son los siguientes: – El Marco Jurídico de la Protección al Ambiente. – El Marco Jurídico del Manejo Sustentable de los Recursos Naturales y del Territorio. – El Patrimonio Natural de las Comunidades Indígenas. Derechos y Vías de Gestión. – La Organización y la Participación Social. – La Gestión Social para la Protección del Ambiente y el Territorio.
Auditorio de la Escuela “Francisco J. Múgica”, calle Amado Nervo cerca del campo deportivo “Amado Nervo”, Jacona, Michoacán
Presentación
Con el privilegio de contar con 8526 litros por segundo que brotan de 49-52 manantiales, más el agua extraída de pozos profundos y la precipitación pluvial, más o menos regular de cada año, los pueblos de La Cañada –Carapan, Chilchota- y los asentados en las laderas y valles de Zamora y su región, satisfacen sus necesidades vitales directas y desarrollan la agricultura, ganadería, pesca, agroindustria y muchas otras actividades productivas y recreativas.
A primera vista, el agua parece abundante –excesiva- y la competencia por priorizar los distintos usos humanos no motiva conflictos sin solución, sin embargo la relación de fricciones entre los habitantes de una colonia con otra y/o con los sistemas operativos, las diferencias entre unos gobiernos con otros por acceder a una fuente hídrica, cada vez son más recurrentes.
Hoy está en cuestión un proyecto de aprovechamiento agrícola que puede conducir al deterioro del manantial La Luz y su entono y suscitar divergencias sociales. Por la salud del medio ambiente y la mejoría en las relaciones humanas hace falta repensar las dimensiones y consecuencias del entubamiento de una parte o de la totalidad del caudal de esos veneros que forman el río Celio. Este foro apunta a compartir puntos de vista, abonar suficiente prudencia en el cabildo y las autoridades del agua, y aplicar medidas adecuadas antes de que el destino nos rebase.
Objetivos generales:
Contribuir a generar conciencia y propiciar acciones ciudadanas para la preservación del medio ambiente
Objetivos particulares:
Identificar las fortalezas y debilidades técnicas, normativas y medioambientales del proyecto conocido como “Entubamiento del Celio”.
Proponer alternativas de solución a la contaminación y agotamiento del agua
Dirigido a:
Cabildo de Jacona, sistemas de agua potable y alcantarillado (Jacona, Zamora y Tangancícuaro), Comunidad Agraria de Jacona, directivos de los módulos del agua del distrito de riego 061, Consejo Estatal de Productores de Fresa, Asociación de Productores de Papa, directivos de la Comisión Nacional del Agua (DR 061), Consejo de la cuenca Lerma-Chapala, colegios de ingenieros civiles y de arquitectos, investigadores y tesistas interesados en el agua, empresas productoras de berries, aguacate y público en general.
Programa
9:30 horas
Dr. Octavio González Santana, Secretario General de El Colegio de Michoacán, Presentación
Moderador, J.Luis Seefoó Luján
Relatoría, Dra. Adriana Sandoval Moreno, UAER-UNAM Jiquilpan
10:00 -10:45
Autoridades Civiles y/o del Agua
“Rehabilitación y modernización del manantial Verduzco, localizado en el municipio de Jacona, Michoacán para beneficio de la asociación de usuarios de las presas Urepetiro y Verduzco A.C., del distrito de riego 061”.
10:45 – 11:30
“Observaciones al proyecto Rehabilitación y modernización del manantial Verduzco …”
Ing. Manuel Torres Puga
De ingeniería hidráulica
Lic. Angélica Morales, Presidenta de Medio Ambiente Zamorano
Impacto ambiental y ley de aguas, administración pública (transparencia)
11:30 – 14:30
Moderador: Dr. José Luis Pimentel Equihua, Colegio de Posgraduados, Montecillo, Edomex.
Consideraciones ambientales generales
Dr. José Teodoro Silva García, CIIDIR IPN, Jiquilpan
“Los manantiales de la cuenca del Duero”
Dra. Martha Alicia Velázquez Machuca, CIIDIR-IPN Jiquilpan
“La aportación del Celio a la dilución de contaminantes en el río Duero”
Dr. Carlos Escalera Gallardo, CIIDIR-IPN, Jiquilpan
“Invertebrados como indicadores de calidad del agua”
Dr. Conrado González Vera, CIIDIR-IPN, Jiquilpan
“Agua: Recurso y valor socio ecosistémico”
Dr. Sergio Manzo Andrade, CIIDIR-IPN, Jiquilpan
“Factores ambientales involucrados en proyectos que alteran cuencas hidrológicas”
Biólogo Jaime Nava Velázquez, CIIDIR-IPN, Jiquilpan
¿Y la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto de rehabilitación y modernización del Manantial Verduzco, localizado en el municipio de Jacona?
Receso
15:00 – 18:00
Moderador, Dr. Yanga Villagómez Velázquez, CER-Colmich
Relator, Arq. Sergio Pérez Sustaíta, CESPrimero de Mayo
Observaciones, propuestas, alternativas de solución
J.Luis Seefoó Luján