Archivo de la etiqueta: subsuelo

¿Agua para todos antes de 2030? — Marzo 22 Día Mundial del Agua 

Por: J. Luis Seefoó Luján*

Lograr suficiente cantidad, calidad y disponibilidad del agua para todos antes del año 2030 es una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU)  de alta prioridad. Ese propósito debe concretarse tanto a nivel continental como en cada cuenca, colonia y en casa-habitación. Del discurso y decisiones internacionales hay que bajar a cada manantial (El Bosque, Ostukuaro) y cada pozo artesiano. 

Desde 1992, por impulso de la Cumbre de Rio de Janeiro, el Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. Y no es una fiesta sino de una exigencia nacional e individual para producir y usar el agua sin excesiva desigualdad ni desperdicio. 

Esta celebración tiene por objetivo crear concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo anhelado de: Agua y saneamiento para todos antes de 2030

En esa perspectiva, el Consejo de la Fresa y el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán invitan a participar en las actividades académico sociales (conferencias, ponencias) que se desarrollarán en el auditorio de la Comunidad Agraria de Zamora (avenida Juárez Oriente número 339) de 9:00 a 19:30 horas el día martes 22 de marzo de 2022, Día Mundial del Agua. 

Sobreexplotación de aguas del subsuelo

El programa académico-social incluye cuatro partes: primera, una reflexión sobre la cuenca y las conexiones que hay desde los hogares, ríos y arroyos hasta los grandes lagos (Mtra. Ana Elisa Martínez del Río,Universidad de la Ciénega) un acercamiento al uso del agua y plásticos en el cultivo de fresa (Dra. Lucie Crespo Stupková,Colmich); segunda, estudios recientes sobre la calidad del agua de pozos en Zamora (Mtra. Claudia Alejandra Reyes Toscano, UMSNH) y panorama de los hundimiento del suelo en el Valle de Zamora por abatimiento de los mantos freáticos y/o fallas geológicas (Dr. Victor Manuel  Hernández Madrigal, UMSNH); tercera, en una visión de varios decenios se analizan los cambios medioambientales del Duero desde el año 1983 hasta 2020 (Dr. Martín López Hernández, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM 

Ciudad de México y M. en C. María Guadalupe Ramos Espinosa, Departamento de Producción Agrícola y Animal, UAM-Xochimilco) y se ejemplifica el uso y manejo de agua en la ciudad de Jacona (Arq.. Benjamín Garibay Casillas) .  

Finalmente,con la experienciaconcreta, viva del riego agrícola en una amplia región, directivos de las asociaciones de regantes (módulos) y de la Comisión del Agua narran el estado del agua en los principales cultivos (Alejandro Ramírez Zaragoza, M 1, José Guadalupe Ramírez Gallegos, M 2, Alfonso Campos Gil, M 3, Jesús Méndez Ceja, M 4e Ing. Luis Javier Zavala López, Ingeniero en jefe  encargado del distrito de riego). 

Navegando contra corriente  

Nada fácil, la Unión Agrícola Regional de Productores de Fresa y Hortaliza del Valle de Zamora, más conocida como “La Unión”, tiene casi treinta años impulsando el saneamiento de la cuenca del río Duero y tal demanda cobra publicidad en tiempos electorales, pero pronto se olvida. Ahora, con la gestión en las cámaras, la demanda del saneamiento toma otros aires. 

A nivel regional, se intenta impulsar acciones que tomen en cuentan las distintas necesidades de agua, desde la elemental, beber líquido de aceptable calidad, hasta los usos no siempre valorados de las fuentes urbanas y, obviamente, el riego para producir alimentos y mercancías para exportación. 

La problemática global que identifica la ONU se dibuja  en estas condiciones:  

1). 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable;  

2). Casi la totalidad del agua dulce en forma líquida del mundo es agua subterránea; 3). Alrededor del 40 % de toda el agua utilizada para el riego proviene de acuíferos; 4). La región de Asia y el Pacífico tiene la menor disponibilidad de agua per cápita del mundo, y se prevé que el uso de las aguas subterráneas en la región aumente un 30 % de aquí a 2050;  

5). En América del Norte y Europa, los nitratos y los pesticidas constituyen una gran amenaza para la calidad de las aguas subterráneas: el 20 % de las masas de agua subterránea de la UE incumple la legislación comunitaria en materia de calidad del agua a raíz de la contaminación agrícola. 

Una cuestión crucial es que cada vez colocamos “más popotes” al mismo vaso para extraer mayor cantidad de líquido y estamos “vaciando” los mantos sin recargar. Un mañana que sea muy tarde, las empresas que extraen millones de litros cada  temporada para sus cultivos de exportación deberán “apagar la bomba un momento” y valorar si es viable succionar indefinidamente. 

En Zamora, como en otras latitudes, no sabemos cuánta agua hay ni de que calidad. Por el color y el sabor suponemos que los menos de mil litros diarios que llegan a las casas en Cosmos, Progreso y Valencia no son de  agua potable, pero imaginamos que es líquido apropiado para las necesidades humanas. 

La ONU, en este 2022  pone el foco de atención en las aguas subterráneas: “… unas aguas invisibles cuyos efectos se aprecian en todas partes. Se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua). Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos. Su principal fuente de recarga es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos” (ONU, texto en línea 14-03-2022). 

Naciones Unidas enfatiza en ese “guardadito” que se está acabando: “… La mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de este recurso, que suministra una gran proporción del agua  utilizada para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales” (ONU, texto en línea, 14-03-2022). 

A tono con las observaciones de Naciones Unidades, el Consejo de la Fresa advierte que el cauce del Duero está disminuyendo, que los manantiales dan menos agua y que tanto perforar en Zamora, Tangancícuaro y demás municipios nos puede llevar a un punto sin solución.  

Con otras palabras y como resultado de la experiencia, Conafresa y la Unión de Freseros han dicho, en sintonía con la ONU que: “las aguas subterráneas son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos … (y que) debemos protegerlas de la sobre explotación  y la contaminación que actualmente las acechan, ya que puede desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y regeneración y hasta la paralización de su uso” (ONU, ibid.). 

Este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, es otra oportunidad para promover el conocimiento del ciclo del agua y para revalorar la urgencia de sanear la cuenca em favor de esta y las futuras generaciones

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.

Plomo… ¿En el agua de Zamora? *

Cualquier nivel de exposición  de plomo es dañina 

Un boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fechado el 11 de octubre pasado refiere al plomo: “… como uno de las 10 productos químicos que suscitan una mayor preocupación para la salud pública y que requieren la intervención de los Estados Miembros para proteger la salud de los trabajadores, los niños y las mujeres en edad reproductiva” (OMS, octubre 11 de 2021).  

Luego de esa entrada, sobre el plomo,  anota: 1). Es una sustancia tóxica que se acumula en el organismo afectando a diversos sistemas y tiene efectos especialmente dañinos en los niños de corta edad; 2). Se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos. Con el paso del tiempo se deposita en dientes y huesos; 3). El plomo presente en los huesos es liberado hacia la sangre durante el embarazo y se convierte en una fuente de exposición para el feto; 4). La exposición en humanos se evalúa midiendo la concentración de plomo en sangre; y, 5). No existe un nivel de exposición al plomo por debajo del cual se puede afirmar que no se sufrirán efectos perjudiciales

Un poco de plomo y coliformes en el agua 

Entre julio y noviembre de 1997, vecinos de la zona hospital San José (rumbo de Ejército Nacional) de Zamora, Michoacán, solicitaron la intervención de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el gobierno municipal, preocupados por la calidad del agua que llegaba a sus casas. 

Como parte de las gestiones, con fecha 28 de julio de 1997, el director del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN), campus Jiquilpan, Michoacán, comunicaba a los colonos  que “la fracción de análisis físico químicos practicados a la muestra de agua, cumplen con la norma establecida en el Diario Oficial de la Federación publicado el 18 de enero de 1996” (CIIDIR-IPN, oficio CM/RSE/43/97, julio 28 de 1997). 

Los resultados, estimados en miligramos por litro (mg/l) frente a la norma (mg/l) fueron los siguientes: Cianuro, No Detectado (0.07); Cloruros 27.7 (250); Cobre, nd (2.00); Cromo total, nd (0.05); dureza total, 162.8 (300); Fierro, 0.02 (0.03); Fluoruros, nd (1.50); Manganeso, nd (0.15); Nitratos, nd (10); Nitritos, nd (0.05); Nitrógeno amoniacal, nd (0.50); pH, 7.55 (6.5 a 8.5); Plomo, nd (0.025); Sodio, 35.2 (200);  Sólidos Totales Disueltos, 296 (1000); Sulfatos, 225 (400) y Zinc, 0.18 (5.00).  

De la misma fecha, el análisis microbiológico, practicado por el CIIDIR, reportaba bacterias mesófilas aerobias (BMA) y unidades formadoras de colonias (UFC/ml), en milímetros, así como el recuento por el número más probable de organismos coliformes (NMP OC), en estos valores: agua sin clorar, menos de 10 BMA UFC/ml y 23 NMP OC/100 ml; agua clorada, menos de 10 BMA UFC/ml y menos de 2 NMP OC/100 ml. 

Tales valores eran “admisibles” (dentro de la norma), excepto los 23 NMP OC ya la norma marca menos de 2 unidades formadoras de colonias de organismos coliformes (un poquito de heces fecales). 

¿Qué tanto es tantito? 

El informe físico-químico entregado por el CIIDIR-IPN al Sistema de Agua Potable  y Alcantarillado (SAPAZ) inquietó a los colonos porque las muestras de agua del pozo profundo (PP) y de la toma domiciliaria (TD) o agua de la llave, contenían un “poquito” de cromo, manganeso y plomo, como se lee a continuación: 

Tabla 1. Resultados de análisis físico-químico de agua en miligramos por litro. Zamora, Michoacán. Septiembre 12 de 1997. 

Parámetro Pozo Profundo Agua llave Norma 
Cianuro nd nd 0.07 
Cloruros 65.41 63.85 250.00 
Cobre  nd nd 2.00 
Cromo total 0.05 0.04 0.05 
Dureza total 257.00 255.00 300.00 
Fierro 0.01 0.02 0.03 
Fluoruros nd nd 1.50 
Manganeso 0.39 0.67 0.15 
Nitratos nd nd 10.0 
Nitritos nd nd 0.05 
Nitrógeno Amoniacal nd nd 0.50 
pH 7.10 6.80 5.00 – 8.50 
Plomo 0.04 0.09 0.025 
Sodio 37.56 37.46 200.00 
Sólidos Totales Disueltos 270.00 290.00 1000.00 
Sulfatos 210.00 235.00 400.00 
Zinc nd 0.02 5.00 
Fuente: CIIDIR-IPN, Laboratorio de Biotecnología, Oficio CM/RSE/5897, septiembre 12 de 1997

 

Para tranquilizar o para aumentar la incertidumbre de los colonos, el reporte laboratorial concluía: “La fracción de análisis físico químicos practicados a las muestras de agua, cumplen con la norma establecida en el Diario Oficial de la Federación publicado el 18 de enero de 1996” (fuente citada Oficio CM/RSE/5897, septiembre 12 de 1997.  

En rigor, el informe no alude al pozo profundo DUM (Ejército Nacional), pero el estudio laboratorial de la CNA en Morelia respondía a la petición los colonos de esa zona de Zamora, por ello  no es sesgado aludir al pozo DUM. 

Por su parte,  meses después, la CNA comunicó lo siguiente: 1). El suministro de agua potable no es de nuestra competencia sino del SAPAZ; 2). Los resultados de muestras tomadas al pozo D.U.M., a solicitud de la Secretaría de Salud (marzo 17 de 1997), indican conductividad eléctrica de moderada a alta,  salinidad moderada y  pH de 4.2, con lo que se considera un agua ácida no apta para consumo humano (Oficio CNA, BOO.915.E.55.3.0.4, noviembre 18 de 1997). 

Once años más tarde, vecinos de Jardines de Catedral, Centro Oriente y Ejidal Sur, volvieron a plantear la cuestión  de la calidad del agua y agregaron la posibilidad de acceder al agua proveniente del manantial El Bosque de Jacona (Oficio de la Junta de Vecinos, fechado el 3 de mayo de 2008 y recibido por la Secretaría del Ayuntamiento el día 2). 

Un nuevo estudio del CIIDIR-IPN, en 2008, identificó algunos metales pesados -entre ellos, el plomo- que fueron desestimados por el alcalde José Alfonso Martínez Vázquez (El Sol de Zamora, 19 de agosto de 2008).  

No obstante las reacciones de Martínez Vázquez, en la minuta de la novena reunión ordinaria del Grupo de Trabajo del convenio de coordinación SSM-CNA 2008, se leen estas palabras atribuidas al ing. Jorge Suárez (SAPAZ): “… las variaciones de las concentraciones obtenidas de metales pesados son ocasionadas tal vez por problemas de sobre explotación del acuífero” (CONAGUA, Secretaría de Salud, Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas, Morelia, Michoacán, octubre 6 de 2008). 

¿Cómo estamos? 

Desde la vieja queja de los colonos de Ejército Nacional hasta nuestros días han pasado 24 años; y desde aquella reunión (6-10-2008) donde la SSM y Conagua, identificaron plomo y otros metales, han transcurrido 13 años, un mes y 20 días.  

En 2008 Los colonos tuvieron que guardar prudente silencio y los académicos del CIIDIR sólo debieron hablar en sentido general, no decir, por ejemplo: el pozo de la colonia fulana de tal, sino la cuenca, la región. 

¿Qué encontró la Comisión Nacional del Agua en 2008 en los pozos de la Estancia de Amezcua, Arboledas II, Los Laureles, El Porvenir…? ¿Cuál es la fuente de esos metales pesados? 

¿Qué esperamos en 2021? ¿Que los metales pesados se hayan agotado conforme extraemos más agua del subsuelo?

*J.Luis Seefoó Luján, es colaborador de Zamora Despierta. Doctor en Desarrollo Regional por la UdeG y profesor investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. seefoo@colmich. edu.mx. El contenido de este artículo es responsabilidad de su autor/a.